¡Vacúnate contra la gripe!
¿Qué es la gripe?
Es una enfermedad vírica, leve en la mayoría de los casos, que presenta los siguientes síntomas: puede aparecer fiebre igual o mayor a 38º -sobre todo los dos primeros días-, tos, dolor de garganta, dolor de cabeza, dolor muscular, malestar general, congestión nasal, estornudos y, también, vómitos y diarrea.
¿Sabías que afectó a 800.000 personas el año pasado?
La vacunación antigripal pretende reducir la mortalidad y morbilidad de la gripe, así como el impacto y las consecuencias negativas que la enfermedad puede causar en las personas dentro de los grupos de riesgo dentro de la comunidad.
La gripe es muy contagiosa y se transmite por vía respiratoria (menos de 1 metro) y por contacto directo e indirecto, lo que hace de las grandes ciudades donde hay mucho contacto su lugar ideal para propagarse. Principalmente se contagia a través de las gotitas de saliva y secreciones nasales que se expulsan al toser, hablar o estornudar. Además, el virus se puede transmitir también indirectamente al tocar algo que esté contaminado con el virus de la gripe y al llevar las manos a los ojos, la nariz o la boca.
En el hospital, se estima que si un paciente tiene gripe, éste se la trasmitirá a uno de cada 4 profesionales sanitarios y a uno de cada pacientes con el que tenga contacto.
¿Qué se puede hacer para prevenir el contagio y la difusión?
Vacunarse es la medida principal para evitar la enfermedad.
Lavar las manos con frecuencia es la medida de higiene más importante. Las gotitas que se emiten al toser, estornudar o hablar pueden quedar en las manos, donde el virus puede sobrevivir unos minutos (menos de 5 minutos): por eso es importante el lavado de manos.
- Estas gotitas también pueden depositarse en superficies (de muebles, tiradores de puertas, objetos etc.), donde el virus puede permanecer de horas a días: por eso es importante limpiar más frecuentemente (a diario) estas superficies con los productos de limpieza habituales.
- Tápate la boca y la nariz al toser o estornudar.
- Recuerda evitar tocar los ojos, la nariz y la boca ya que son posibles vías de contagio.
- Utiliza pañuelos de usar y tirar. Si no los tienes a mano, puedes toser o estornudar contra la parte interna del codo.
- Mientras estés enfermo/a, evita el contacto estrecho con otras personas especialmente si presentan algún factor de riesgo.
- Si estás con gripe: quédate en casa hasta pasar 24 horas sin fiebre y sin tomar medicamentos que la bajen, a no ser que tu médico haga otra recomendación.
- Piensa que en caso de que necesitases salir de casa, si usases una máscara quirúrgica podrías evitar contagiar a los demás.
Preguntas frecuentes sobre la vacuna de la gripe
¿La vacuna puede provocarme la gripe? ¡NUNCA!
Las vacunas antigripales utilizadas contienen solamente virus inactivados (NO INFECCIOSOS), por lo que es imposible que cause la gripe.
¿Es segura la vacuna de la gripe? Es una de las vacunas más seguras y que reúne la menor tasa de notificaciones de efectos adversos.
Los efectos adversos son poco frecuentes y, cuando aparecen, suelen ser leves, locales y de corta duración, el más frecuente es la reacción local en el lugar de la inyección y habitualmente desaparecen sin necesidad de tratamiento. A veces, puede aparecer fiebre, malestar y dolores musculares (1-2 días).
Se está empleando desde hace más de 60 años y ya se administraron más de 1.000 millones de dosis.
¿Quién debe vacunarse?
Está recomendada para aquellas personas que se consideran dentro del grupo con mayor riesgo, en los que la enfermedad produce una mayor morbilidad y mortalidad: mayores de 64 años, personas de cualquier edad con enfermedades crónicas como cardiovasculares, neurológicas o respiratorias, o personas con obesidad, niños a partir de los seis meses, embarazadas y este año, se incluyen también a personas celiacas o con enfermedad inflamatoria intestinal.
Grupos de población de riesgo para la vacunación de la gripe
→ Personas de 60 años o más, haciendo especial énfasis en aquellas personas que vivan dentro de instituciones cerradas.
→ Personas menores de 60 años que por su estado de salud presentan un alto riesgo de complicaciones de salud derivadas de la gripe:
- Niños/as (mayores de 6 meses) y adultos con enfermedades crónicas cardiovasculares, neurológicas o pulmonares.
- Niños/as (mayores de 6 meses) y adultos que presenten:
- Enfermedades metabólicas (incluyendo la diabetes)
- Obesidad mórbida (IMC ≥40 en adultos, ≥35 en adolescentes ó ≥3 Ds en la infancia).
- Insuficiencia renal.
- Anemias y hemoglobinopatías.
- Asplenia.
- Enfermedad hepática crónica.
- Enfermedades neuromusculares graves.
- Inmunosupresión.
- Cáncer
- Implante coclear o en espera del mismo.
- Síndrome de Down y demencias.
→ Niños/as y adolescentes de 6 a 18 años que reciben tratamiento prolongado con ácido acetil salicílico, por la posibilidad de desarrollar síndrome de Reye tras la gripe.
→ Mujeres embarazadas en cualquier trimestre de gestación
→ Grupos de personas que puedan transmitir la gripe a aquellas que tienen un alto riesgo de presentar complicaciones derivadas de la gripe, como:
- Trabajadores de centros sanitarios, tanto de atención primaria como especializada y hospitalaria, pública y privada.
- Personas que por su ocupación trabajan en instituciones geriátricas o en centros de atención a enfermos crónicos, especialmente los que tengan contacto continuo con personas vulnerables.
- Estudiantes en prácticas en centros sanitarios.
- Personas que proporcionen cuidados domiciliarios a pacientes de alto riesgo o mayores.
- Personas que conviven en el hogar, incluidos niños y niñas mayores de 6 meses con otras que pertenecen a algunos de los grupos de alto riesgo, por su condición clínica especial (descritos en el punto 2).
→ Otros grupos en los que también se recomienda la vacunación:
- Personas que trabajan en servicios públicos esenciales:
- Fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, con dependencia nacional, autonómica o local.
- Bomberos.
- Servicios de protección civil.
- Personas que trabajan en los servicios de emergencias sanitarias.
- Personal de instituciones penitenciarias y de otros centros de internamiento por resolución judicial.
- Personal con exposición directa a aves o a cerdos en granjas o explotaciones avícolas o porcinas y también a aves silvestres.
- Viajeros internacionales que presenten un mayor riesgo de complicaciones de la gripe
- Personas que viajen a zonas donde existan brotes de gripe aviar altamente patogénica y puedan estar en contacto estrecho con granjas de aves de corral o con probabilidad de recombinación o intercambio genético entre virus.
Composición de las vacunas
La composición de las vacunas para la prevención de la gripe durante el Otoño-Invierno de 2018-2019 es:
- Vacunas antigripales tetravalentes:
- Una cepa similar a A/Michigan/45/2015 (H1N1)pdm09
- Una cepa similar a A/Singapore/INFIMH-16-0019/2016 (H3N2)
- Una cepa similar a B/Colorado/06/2017 (linage B/Victoria/2/87)
- Una cepa similar a B/Phuket/3073/2013 (linage B/Yamagata/16/88)
- En caso de las vacunas trivalentes, el virus B representado debe ser el B/Colorado/06/2017 (linage B/Victoria/2/87).
- Una cepa análoga a A/Michigan/45/2015 (H1N1)pdm09
- Una cepa análoga a A/Singapore/INFIMH-16-0019/2016 (H3N2)
- Una cepa análoga a B/Colorado/06/2017 (linage B/Victoria/2/87).
Precauciones y contraindicaciones de la administración de la vacuna de la gripe
Con respecto a la vacunación estacional de la gripe se deberá prestar especial atención a los siguientes grupos:
- Personas que tengan fiebre o infecciones agudas más severas que un catarro en el momento que fueran a vacunarse. Se deberá posponer la vacunación hasta la remisión de la fiebre o de la infección aguda que se padezca.
- La lactancia natural NO constituye una contraindicación para la vacunación frente a la gripe.
- En las mujeres embarazadas la vacuna se administrará preferiblemente después del primer trimestre para evitar la asociación coincidente con el aborto espontáneo. No se deberá aplazar la vacunación de mujeres embarazadas de alto riesgo cuando el comienzo de la actividad de la gripe coincida con el primer trimestre del embarazo.
- Las personas que hayan sufrido episodios de alergia después de la exposición al huevo, podrán recibir la vacuna de la gripe siempre tomando las mismas precauciones que las tomadas en la administración de cualquier otra vacuna.
- En caso de haber presentado alguna reacción alérgica grave o anafilaxia al huevo, la vacunación se deberá realizar por personal con experiencia y supervisión durante 30 minutos tras la administración de la vacuna frente a la gripe.
- La vacuna antigripal NO debe administrarse a niños menores de 6 meses ni a personas que hayan sufrido parálisis debido al síndrome de Guillain-Barré
Fuentes: Sergas, Comité Asesor de Vacunas, ABC, Lafarmaonline
Deja una respuesta