«Trabajar» más allá de la jubilación
Ayer se publicó nuestra nueva colaboración con el periódico La Voz de Galicia, donde hablamos sobre el proceso de transición que atravesamos durante la jubilación, y cómo mantenerse activos.
Podéis leerlo aquí, o continuar en el blog con el artículo en su versión extendida.
Estamos acostumbrados a organizarnos alrededor de nuestro trabajo, ya que le dedicamos gran parte de nuestro tiempo (y de nuestra vida). La jubilación representa un cambio brusco tanto a nivel personal como social, que puede hacer que nos sintamos perdidos, confusos, irritables, tristes o que no valemos para nada.
Por todo esto es fundamental la creación de programas de preparación a la jubilación que nos ayuden a reconstruirnos en esta nueva etapa de una forma más positiva.
Mayores activos: voluntariado
Frenar estos sentimientos negativos y una muy buena opción para continuar con un envejecimiento saludable y activo, es la que eligen muchas personas que siguen “trabajando”, pero ya en forma de voluntariado y ayudando a su comunidad.
De hecho, seguro que conoces a más de una persona que lo haga: acompañan a niños a las escuelas, ayudan en tareas de mantenimiento, apoyan a personas con pocos recursos económicos o familiares en bancos de alimentos o roperos, en residencias, en asociaciones sin ánimo de lucro…
¿Por qué lo hacen? ¿Qué les lleva a dedicar su tiempo a los demás?
A nivel general podemos decir que aporta grandes beneficios psicológicos y ayuda a mantener un estado de bienestar personal. Así es muy común que quien participa en una causa, lo haga en más, y encima, que repita. Y tiene sentido, ya que los sentimientos positivos que se generan son sanamente “adictivos”:
renuevan sus ganas de vivir, de seguir adelante, les ayudan en sus propios proyectos de realización personal, conocen nuevos intereses e inquietudes, siguen activos mental y físicamente, hacen nuevas amistades, se sienten útiles y acompañados…
Por si fuera poco, en este tipo de “trabajos” no solamente se benefician las personas mayores que lo realizan, también quienes lo comparten a su lado o reciben su ayuda. En el caso de los niños y jóvenes, despiertan su curiosidad, crean vínculos y conocimientos con otras generaciones, eliminan estereotipos, mejorando su aprendizaje y disfrutando a su lado.
Además de lo anterior, en las siguientes generaciones y para sus propios compañeros, suponen un referente: alguien que da sentido a una sociedad cada vez más deshumanizada, ofreciendo ayuda, cariño, y de nuevo, conocimientos; convirtiéndose en una pieza fundamental de sus vidas.¿Todavía nos quedan dudas de porqué lo hacen?
Deja una respuesta