NAVIDAD ¿IGUAL PARA TODOS?

navidad solidaria

Hoy se ha publicado nuestra nueva colaboración con el periódico La Voz de Galicia, donde hablamos sobre los efectos psicológicos de la pobreza y también de los voluntarios que ayudan día a día a que sigan adelante, no solamente en Navidad.

Podéis leerlo aquí, o continuar en el blog con el artículo.


 

La nueva pobreza, la clase media

Hace tiempo que la pobreza llamó con fuerza a la puerta de la denominada clase media, obligando a muchas de las familias a recurrir a servicios como son los bancos de alimentos, comedores sociales, albergues, roperos y a la caridad de sus vecinos. Incluso puede que algunas de las personas que antes proporcionaban ayuda a los demás, sean ahora quienes reciben la comida del banco de alimentos.

Quizá nunca te hayas planteado lo que siente una persona que debido a las dificultades de la vida, llega ESE día en el que ve que no tiene nada para comer, ni nada que ofrecerle a sus hijos, ni ropa que les sirva o que les abrigue para el invierno. El shock de la situación puede hacer que se aíslen de sus familiares o amigos, porque no quieren que sepan lo que están pasando. Dejan de relacionarse y se excluyen porque se sienten culpables de lo que están viviendo. Sienten vergüenza por tener que pedir. Impotencia al sentir que no pueden hacer nada por cambiar su situación. Rabia, estrés, apatía, depresión o ansiedad. Una combinación realmente agotadora y dolorosa que en las peores situaciones puede llevar a la ruptura familiar, a vivir en la calle o a las adicciones.

Una de las peores consecuencias de la pobreza, y que frena el avance de las personas, es precisamente esa sensación de impotencia y de que no se puede hacer nada por cambiar las cosas, la falta de control, el sentimiento de inferioridad o la inutilidad. Incluso en esos momentos en los que sí hay posibilidades reales de cambiar las circunstancias. Es lo que se conoce como indefensión aprendida y genera apatía, culpabilidad o depresión. Siendo además una de las posibles explicaciones a las dificultades para salir de la pobreza.

¿Para qué voy a intentarlo si total, no hay nada que pueda hacer para cambiar?

navidad solidaria

Pero… ¿y los niños?

No solamente sufren las mismas carencias que sus familiares adultos, lo sufren doblemente porque no entienden qué es lo que está pasando, la falta de control aún es mayor por lo que se enfrentan al mundo con gran inseguridad y luchando contra el estigma social de la escuela. Además, las carencias actuales les supondrán una carga que les acompañe en su futuro, siendo propensos a desarrollar depresión o ansiedad, al fracaso escolar y a barreras que les dificultarán salir de la pobreza.

No resulta curioso pues, que ante la llegada de las Navidades, adultos y niños sumidos en la pobreza no sientan las mismas emociones que sus vecinos, que esperan impacientes la llegada de los regalos, de una mesa a rebosar de comida o a la lotería que nos solucione la vida. Porque la suya, después del 6 de enero seguirá necesitando los mismos recursos que antes de la Navidad.

El importante papel de los voluntarios

Recursos que no solo incluyen lo material, la esperanza o el intentar volver a creer en sí mismos. También incluyen recursos humanos como el de los incansables voluntarios: personas generosas que de forma totalmente altruista comparten su tiempo y cariño con aquellos que más lo necesitan, no solamente en Navidad, y que son fundamentales para que las personas en riesgo de exclusión puedan seguir adelante.

Pero lo interesante de esta relación es que realmente ambos se benefician de ella, y va más allá del sentirse útil, ya que el voluntariado promueve cambios fisiológicos positivos en el cerebro asociados a la felicidad, que se traducen en una mejora de la autoestima, en una visión más positiva de la vida y del futuro, de reducir la depresión o el aislamiento social.

Las Navidades no son iguales para todos y hay muchas cosas que no podemos controlar, pero sí está en nuestra mano el decidir qué hacer con nuestro tiempo libre, el compartirlo con personas que lo necesitan y el conocer una realidad que ya no nos queda tan lejana. Aceptando finalmente que somos seres sociales que necesitamos sentirnos adaptados y en definitiva, queridos. Todo el año, y no solamente en Navidad.

navidad solidaria

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.