Entrevista día tartamudez

Hoy, 22 de octubre, es el Día Internacional de la Tartamudez. Por ello queremos compartir con vosotros la entrevista a J., un chico que acude a Sinergia: «conviviendo con mi tartamudez».

Estamos muy agradecidas porque aceptó encantado y muy orgulloso de poder transmitir sus vivencias y opiniones para ayudar en la concienciación de lo que es la tartamudez y lo que implica en la vida de una persona con tartamudez.

¿Cuáles son tus principales dificultades a la hora de hablar?

Me atasco cuando estoy hablando, repito sílabas, principalmente en las  palabras que llevan c, p, t, ch… Muchas veces ya trato de evitar estas palabras, sustituyéndolas por otras.

En mi caso, dependiendo del día y la situación, me atasco más o menos.

Yo no tengo muecas faciales o movimientos de cabeza, pero hay personas que sí.

¿Te molesta que te llamen tartamudo?

La verdad es que antes sí me molestaba, ahora ya no. Pero bueno, depende un poco de las formas que se empleen y las circunstancias.

Creo que todos preferimos que se nos diga “persona con tartamudez”.

¿Crees que aún hay gente que habla de la tartamudez con tono despectivo o que no reacciona de forma correcta ante las personas con disfluencias?

Yo creo sí, que aún hay gente que al escuchar a una persona con tartamudez no sabe como reaccionar.

En varias ocasiones se han reído de mí, no sé si con mala intención o no y me han puesto malas caras…

Incluso cuando voy por la calle hablando por teléfono hay gente que al escucharme se gira y se me queda mirando. 

A mí, pero creo que a todas las personas que nos trabamos, nos irrita especialmente que nos interrumpan y completen nuestras palabras.

Que nos den consejos como “tranquilo”, “relájate”, “respira hondo primero”…, no nos miren o no nos presten atención cuando estamos contando algo.

Estas cosas no nos gustan pero por un motivo, porque no nos ayudan cuando estamos en esos momentos de tartamudeo

Las personas con tartamudez no somos tontas, nos damos cuenta de todo y yo tengo claro que falta todavía mucha concienciación y conocimiento en la sociedad sobre la tartamudez.

Un claro ejemplo, está en la risa nerviosa que sueltan muchas personas cuando me escuchan hablar por primera vez y descubren que tengo tartamudez.

Ahora que acepto mi tartamudez, incluso soy yo el que les digo “sí, tengo tartamudez, me lleva tiempo explicarme” y en ese momento noto como disminuye su tensión.

Y aún hay gente, aunque ahora creo que es una minoría, que hace los míticos chistes sobre la tartamudez y alguna mofa.

Con el tiempo y la madurez me he dado cuenta de que todos somos diferentes, nadie perfecto y me da pena encontrarme con esta gente insensible, que no ve más allá de mi tartamudez.

¿Conoces a más personas con tartamudez? ¿Crees qué es algo importante?

En mi entorno cercano no conocía a nadie, pero ahora me relaciono con otras personas con tartamudez a través de la Fundación. 

Ya desde hace varios años que tenía ganas de conocer a gente con esta misma dificultad pero, primero no sabía cómo hacer y después que aunque tenía ganas, no me decidía a dar el paso, supongo que me costaba enfrentarme a mis miedos. 

Pero, hace 3 años, por fin me puse en contacto con la Fundación de Tartamudez. Esto me ayudó mucho, estoy muy contento porque se crea una relación muy especial, tengo con quien compartir mis inquietudes, miedos, situaciones y nos aconsejamos.

Lo puedo resumir en que es una parte muy pero que muy importante, por lo menos para mí.

¿Acudes a alguna terapia?

Sí, pero no hace mucho tiempo. Aún empecé después de ponerme en contacto con la Fundación.

Cuando era niño, bueno ya casi adolescente y mis padres veían que esta dificultad en el habla no desaparecía, me llevaron a un logopeda, pero en ese momento, yo me encontraba en una etapa un poco rebelde y estuve acudiendo tan solo unos meses. 

El tiempo fue pasando y no fue hasta los veinte cinco años que me decidí a volver.

Ahora estoy acudiendo a terapia psicológica y logopédica y poco a poco voy notando cambios. Aunque sé que me falta superar muchas cosas, estoy orgulloso porque voy cogiendo confianza en mí mismo, no me cuesta tanto salir y relacionarme, por ejemplo.

¿A qué dificultades te has enfrentado durante tu vida, por ejemplo en el colegio, en el trabajo o a nivel familiar?

A nivel laboral lo que más me cuesta es enfrentarme a las entrevistas y las reuniones de trabajo, sobre todo al inicio, me lleva tiempo adaptarme y sentirme cómodo, pero puedo decir que no soy una persona frustrada a nivel laboral. Siempre luché por los trabajos que quise y los conseguí. 

En el colegio no lo pasé nada bien, tenía compañeros que se reían de mí, se metían conmigo y no me sentía apoyado. Sólo tenía dos amigos que aún sigo conservando.

De más mayor, cuando hice el ciclo ya no tuve problemas de ese tipo, tenía profesoras que me apoyaban un montón, la mayoría. Pero, también había alguna que no me veía capacitado para realizar mi futuro trabajo  por la tartamudez. 

En casa, mis padres siempre me han ayudado y me animaban para hacer todo lo que quisiera. Intentaron transmitirme que mis dificultades de fluidez no debían limitarme.

Pero mi mayor apoyo fue siempre mi hermana, estuvo siempre, incluso en los momentos más duros en los que no me aceptaba a mí mismo y no quería salir de casa.

¿Qué consejos darías a las personas con habla fluida para utilizar con cualquier persona con tartamudez? 

Pues que no nos acaben las frases e interrumpan, que nos dejen un poco más de tiempo para hablar, que se mantenga el contacto visual normal y que se ahorren los míticos consejos. 

Nuestro entrevistado quiere dejar una frase muy clara para terminar:

“La tartamudez existe”.

Muchas gracias a nuestro paciente y entrevistado por su colaboración. Estoy segura de que sus respuestas nos harán reflexionar y nos ayudarán a entender algo más sobre la tartamudez y las personas que conviven con ella.

Para terminar os dejamos la campaña de la Fundación Española de la Tartamudez

Si tu hijo/a se «atasca», repite sílabas, no pronuncia algunas letras o tiene cualquier dificultad relacionada con el lenguaje, nuestra logopeda, Melisa Cotelo Chans, os atenderá encantada.

Y si además quieres estar al día de nuestras novedades y recibir contenidos exclusivos ¡suscríbete al boletín! 

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.