Donación de sangre: salvando vidas, altruismo y reciprocidad

solidaridad donación de sangre

Hoy se ha publicado nuestra nueva colaboración con el periódico La Voz de Galicia, donde hablamos sobre los factores que motivan a una persona a donar sangre, ¿dar por dar? o ¿dar por algo?

Podéis leerlo aquí, o continuar en el blog con el artículo.


Somos solidarios por naturaleza

A veces cuesta creerlo pero el ser humano es solidario por naturaleza. De hecho, si te paras a pensarlo, seguro que en algún momento de tu vida realizaste un donativo, por pequeño que fuera, a una causa benéfica, ¿verdad?

Puede que incluso seas voluntario en alguna asociación o que hayas colaborado por ejemplo en Navidad en un campaña de recogida de alimentos. ¿Qué es lo que nos mueve a realizar este tipo de acciones no remuneradas?

En nuestro artículo Navidad… ¿igual para todos?, hablamos de la reciprocidad:

«una relación en la que dos personas se benefician de ella, y va más allá del sentirse útil, ya que el voluntariado promueve cambios fisiológicos positivos en el cerebro asociados a la felicidad, que se traducen en una mejora de la autoestima, en una visión más positiva de la vida y del futuro, de reducir la depresión o el aislamiento social» 

Pero sin duda, una de las mayores muestras de solidaridad en nuestra sociedad son las donaciones de sangre. Lo que nos lleva de nuevo a cuestionar el porqué de un aparente dar sin esperar recibir nada a cambio.

No se trata solo de altruismo, de un “dar por dar”. Hay que tener en cuenta las experiencias personales y motivacionales de cada individuo que pueden ir desde satisfacer necesidades morales, religiosas, por peticiones familiares o de amigos o incluso como respuesta a nuestra necesidad de sentirnos miembros de un grupo.

Obligación de dar y obligación de recibir

Podemos hablar y relacionar la “obligación de dar” sangre con la esperanza que tenemos en la “obligación de recibirla” si un familiar o alguien que conocemos la necesita, o incluso por si nosotros mismos la necesitásemos el día de mañana. “Obligación” que sienten familiares de personas que han recibido transfusiones, incluso pacientes ya recuperados, con el fin de devolver lo que han recibido y que les ha salvado la vida.

donación de sangre

Resulta curioso también la diferencia en el número de donaciones entre pueblos y ciudades, entre Galicia y otras comunidades autónomas (es la 4ª comunidad en número de donaciones), o incluso con respecto a otros países como Estados Unidos, donde las donaciones son retribuidas. Algo impensable aquí.

Las menores diferencias sociales entre los individuos favorecen la cohesión social entre comunidades, que las personas nos sintamos unidas, nos identifiquemos con nuestros vecinos, y que estemos más dispuestos a ayudar en beneficio de la comunidad que hemos creado y a la que pertenecemos, sintiéndonos mejor confiando en que ellos harían lo mismo por nosotros. Reforzando así nuestra pertenencia al grupo.

En definitiva, salvando vidas gracias a nuestro altruismo y reciprocidad.

Y tú, ¿colaboras salvando vidas?

 

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.