La disfagia y su tratamiento están muy presentes en la actualidad, ya que hasta el 50% de los pacientes ingresados por COVID-19 presentan como secuela la disfagia.

 Pero, ¿qué es la disfagia?

Es una alteración o dificultad en el proceso de deglución (desde que un sólido o líquido se introduce en la boca hasta que llega al estómago, mediante la coordinación del aparato respiratorio y digestivo) y que afecta a la calidad de vida.

Por ejemplo, cuando una persona tiene el alimento listo para ser deglutido (tragado), pero no se desencadena el reflejo de deglución necesario (coordinación de distintas estructuras implicadas en la deglución) para impedir que el bolo alimenticio penetre en las vías aéreas y como consecuencia, aparezcan algunas complicaciones serias como puede ser la neumonía por aspiración.

¿A quién afecta?

La disfagia puede afectar a personas de cualquier edad. 

Se estima que en España hay más de 2 millones de personas con algún problema de deglución.

 Es frecuente encontrar disfagia en personas que han sufrido un ictus, que han pasado por un tratamiento de cáncer de cabeza y cuello, en enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson o las demencias,  en los pacientes post- COVID 19,  o incluso, en personas mayores (aproximadamente entre el 7% y el 10 % de los mayores de 50 años presentan disfagia).

¿Cuáles son los signos de alarma que indican que podemos estar ante un caso de disfagia?

  1. Dificultad para retener el alimento en la boca (preparar y manejar el bolo)
  2. Dificultad para tragar el bolo, que puede ir acompañado de tos o atragantamientos durante o después de comer o beber
  3. Sensación de que los alimentos se atascan en la garganta o pecho
  4. Regreso de los alimentos a la boca (regurgitación)
  5. Cambio en la voz durante o después de comer o beber
  6. Fiebre después de las comidas
  7. Tiempo prolongado para finalizar la alimentación
  8. Molestia o dolor al tragar
  9. Negación a querer tomar alimentos o a ingerir líquidos
  10. Pérdida de peso, incluso desnutrición o deshidratación
  11. Neumonía de repetición (broncoaspiración). Esta es una de las complicaciones más comunes en el paciente disfágico.
pastedGraphic.png

¿Cómo actuar y a qué profesional recurrir? 

Cuando se detecta alguno de estos signos de alarma, es importante recurrir lo antes posible al logopeda, especialista encargado de valorar la severidad de la disfagia (en coordinación con el otorrinolaringólogo) y tratarla.

¿En qué consiste el trabajo del logopeda en la disfagia?

Lo principal es establecer un programa de rehabilitación individualizado y adaptado a cada caso (después de realizar una valoración exhaustiva), para intervenir directamente sobre el paciente y apoyar/ guiar a la familia en los cambios y en las adaptaciones que son necesarias llevar a cabo en las comidas y en lo relacionado con ellas, para combatir la disfagia.  

Estas adaptaciones serán de varios tipos: maniobras deglutorias, posturales, adaptaciones de los alimentos (en texturas y consistencias), acompañamiento de ejercicios neuromusculares, etc.

pastedGraphic_1.png

Algunas recomendaciones generales:

  • Las comidas se deben realizar en un entorno tranquilo y sin distracciones.
  • Buscar y utilizar utensilios adaptados a cada caso.
  • Presencia de una persona que supervise.
  • Preparar comidas atractivas intentando mantener el olor y sabor original de la comida, aunque se tenga que adaptar la textura y la consistencia.
  • Dar solamente las texturas y consistencias que recomienda el profesional y que se sabe que puede tomar con seguridad.
  • Continuar respetando los gustos y preferencias de la persona por determinadas comidas, con las adaptaciones necesarias. 

Es importante no olvidarnos que la alimentación no es solo nutrición, también es compañía y emoción. En nuestra sociedad es muy habitual utilizar los horarios de comida para hacer reuniones de trabajo, con familia, amigos…convirtiéndose en una de nuestras principales formas de celebración, lo que en muchos casos supone un hándicap para las personas con disfagia. 

Ante los signos de alarma de Disfagia, consulta con nuestra logopeda, Melisa Cotelo Chans.

Y si además quieres estar al día de nuestras novedades y recibir contenidos exclusivos ¡suscríbete al boletín! 

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.