Hoy, 30 de septiembre, se conmemora el Día Internacional de la Concienciación sobre el Trastorno Específico del Lenguaje (TEL), para difundir, sensibilizar y dar visibilidad a las personas con este trastorno.

¿Pero qué es el Trastorno Específico del Lenguaje (TEL)?

Es un trastorno grave y duradero que afecta a la adquisición y desarrollo del lenguaje desde sus inicios. Se prolonga durante la infancia y adolescencia, pudiendo dejar secuelas significativas en la edad adulta. 

¿A qué afecta el Trastorno Específico del Lenguaje (TEL)?

A los niveles y componentes del lenguaje (fonológico, morfosintáctico, semántico y pragmático). Pueden verse afectados uno, varios o todos los niveles, con mayor o menor gravedad.

Esto hace que nos encontremos ante niños y niñas con perfiles muy diferentes y con distintos subtipos de TEL.

Cuando decimos que una persona tiene un diagnóstico de TEL hacemos referencia a que presenta alteraciones en el desarrollo de la comprensión y/o expresión del lenguaje, que no está justificada por ninguna causa neurológica, biológica, física, ni por problemas intelectuales o trastornos sensoriales.  

¿Qué causa el TEL?

La prevalencia en el TEL es de un 2% y 7% en la población infantil, siendo más frecuente en niños que en niñas. 

La causa aún se desconoce, pero descubrimientos recientes sugieren que tiene un fuerte vínculo genético. Hay estudios que apuntan hacia una mayor probabilidad de desarrollar TEL en los niños/as con antecedentes familiares de trastornos del lenguaje (50-70%).

¿Cómo comienza el TEL?

Siempre aparece como una demora en la adquisición del lenguaje (es decir, un retraso en la aparición de las primeras palabras). Esto no significa que todos los niños/as que presentan un retraso en la adquisición del lenguaje vayan a terminar teniendo un trastorno específico del lenguaje.

Sin embargo, todos los TEL tuvieron un inicio tardío del lenguaje.

Este es un motivo verdaderamente importante para estar atentos a las etapas del lenguaje y a los signos de alarma y lograr así detectar las dificultades en el lenguaje lo antes posible.

¿A qué edad se realiza el diagnóstico de TEL?

A los 4 años ya se puede hablar de un posible TEL, pero es sobre los 5 años cuando se suele confirmar el diagnóstico.

En cuanto se detectan dificultades en el lenguaje, se recomienda que se analicen y valoren para iniciar la intervención adecuada a cada caso, ya que un diagnóstico no es imprescindible para la intervención logopédica.

La clave es seleccionar las necesidades y dificultades. 

Hacer un diagnóstico más temprano sería inapropiado porque es difícil determinar la permanencia del problema y por la dificultad a la hora de diferenciarlo de otros trastornos (por ejemplo con el trastorno del espectro autista).

La evaluación, diagnóstico e intervención precoz es imprescindible en la evolución de los niños/as con TEL.

Además la intervención debe ser intensiva y de larga duración, con la implicación/coordinación de todo su entorno (familia y colegio).

Características y dificultades en el TEL

No hay dos personas con TEL iguales, pero a pesar de esto existen varias características comunes:

  • Dificultades expresivas (hablan muy poco) y/o comprensivas (hablan mucho pero su lenguaje es ininteligible).
  • Pueden tener habilidades lingüísticas propias de su edad, pero combinadas con errores en otras habilidades más simples
  • El componente morfosintáctico es uno de los más alterados: en una conversación acerca de un tema, la narración de una historia o la explicación de un suceso, etc.
  • Alteración para percibir los sonidos similares: problemas de producción (sustituciones, inversiones…), vocabulario reducido y dificultades para realizar inferencias, al presentarse una comprensión literal del mensaje.
  • Es muy frecuente que desarrollen problemas de aprendizaje.
  • También que al no poder expresarse o comprender bien, manifiesten problemas conductuales, emocionales y sociales.

En ocasiones, se utiliza la expresión de que un niño con TEL es como si fuera un niño extranjero en su propia lengua por el esfuerzo y concentración que tienen que hacer estos niños/as para comunicarse (entender y explicar) en su propia lengua. 

Investigaciones recientes proponen un nuevo término equivalente al Trastorno Específico del Lenguaje que es Trastorno del Desarrollo del Lenguaje.

Este cambio en la terminología se debe a que no sólo se entiende el trastorno del lenguaje como únicamente unas dificultades en el lenguaje, sino también otras dificultades añadidas (sociales, conductuales de aprendizaje…), que como dijimos anteriormente, son en muchos casos consecuencia de las primeras (dificultades en el lenguaje).

¿Qué pueden hacer las familias para ayudar a su niño/a con TEL?

  • Estimular y potenciar sus capacidades.
  • Ofrecerle y darle el modelo lingüístico adecuado:
    1. hablar despacio, utilizando frases simples pero correctas
    2. evitar enunciados desordenados y caótico
    3. iintentar adecuar la dificultad de los mensajes al nivel del niño/a
    4. mirarlos cuando se les habla
    5. respetar los turnos de palabra y los tiempos de habla
    6. no responder por él/ella
    7. dejar que se expresen libremente
    8. utilizar gestos naturales para facilitar la comprensión
    9. crear situaciones comunicativas lo más naturales posibles (por ejemplo durante la compra)
    10. eliminar correcciones del tipo “no lo has dicho bien” o “eso no es así”  y recurrir a repetirle la frase de forma correcta, acortando o ampliando sintácticamente o semánticamente si es necesario, etc.
  • Adoptar una actitud positiva frente al niño/a, reforzando sus logros.
  • Evitar conductas de sobreprotección.
  • Favorecer la interacción del niño/a con su entorno social y natural.
  • Aprender sobre los apoyos visuales y usarlos en la vida diaria si es necesario: por ejemplo, las agendas visuales con pictogramas. 

¿Qué hace el/la logopeda?

Un/a logopeda, además de evaluar e intervenir directamente con el niño/a es uno de los profesionales encargados para acompañar, asesorar y orientar a la familia sobre cómo adaptar y afrontar los cambios necesarios en la comunicación y el lenguaje, y conseguir así extrapolar los aprendizajes realizados durante las sesiones a su vida diaria y mayores avances en el niño/a.

Si tu hijo presenta dificultades en el lenguaje, llámanos.

Nuestra logopeda, Melisa Cotelo Chans, os atenderá encantada.

Y si además quieres estar al día de nuestras novedades y recibir contenidos exclusivos ¡suscríbete al boletín! 

Y recuerda que puedes seguirnos también en redes sociales: Instagram y Facebook 

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.