celos infancia

Desde que nació ha ocupado todo tu tiempo, le has dado tu cariño y atención. No solamente tú, toda la familia le convirtió en rey o reina de la casa durante varios años. Ahora la familia crece y temes cómo reaccionará vuestro hijo.

Cualquier modificación en la estructura de la familia, implica nuevos ajustes para todos. Aprender a compartir, aceptar que ya no será el centro de atención y convertirse en el hermano mayor (y ya no el hijo único), son algunos de los cambios a los que debe adaptarse el niño, que percibe a su nuevo hermano como un intruso que viene a quitarle su sitio, sus atenciones e incluso su cariño.

Los celos en la infancia son parte del proceso de adaptación y maduración, son su forma de expresar su miedo a sentirse desplazado y a no ser el protagonista. Entre los 2 y los 5 años es cuando son más intensos, en otras edades los sentimientos son más moderados.

Por eso intentaremos equilibrar los celos en el niño para que los pueda controlar y que los exteriorice sin sentirse incomprendido. Esto no hará que desaparezcan, pero sí que sean más fáciles de  manejar para vosotros y para vuestro hijo. Así, poco a poco el niño aceptará su nueva situación y al hermano.

Si han pasado varios meses y el niño en vez de ir adaptándose muestra conductas más intensas, sería recomendable acudir a un psicólogo para que os ayudase en este proceso.

Algunas conductas de los niños celosos

  • Quejas y malestares físicos: dolor de barriga, vómitos
  • Enuresis (orina en la cama)
  • Cambios de humor y llantos sin motivo aparente
  • Extrema sensibilidad
  • Desobediencia y agresividad
  • Lenguaje más infantil
  • Menor apetito
  • Alteraciones del sueño
  • Nuevos miedos

¿Qué se puede hacer? Algunas recomendaciones

  • No castigues, grites o te enfades con tu niño por estar celoso
  • Antes de que nazca su hermano, prepara al niño explicándole lo que va a ocurrir. Puedes hacerlo mediante cuentos o mostrarle fotos de cuando era bebé, contándole los cuidados que necesitaba, etc.
  • Dedica tiempo a jugar a solas con él
  • En la medida de lo posible evita otros cambios significativos en la vida del niño, como, por ejemplo, un cambio de colegio o de casa, coincidan con esa importante novedad
  • Enfatiza su carácter de hermano mayor con alguna tarea de cuidado (ayudar a cambiarlo o en el baño)
  • Premia y elogia la generosidad, los acercamientos al hermano, etc.
  • Avisa a familiares y amigos para que le presten atención cuando vengan a visitaros
  • Proponle expresar cómo se siente mediante dibujos, para poder hablarlos después y aliviarlos mediante juegos
  • Si se hace pis: si ya había superado esta fase, intenta no cambiarle, debe hacerlo él «ya eres un niño mayor y sabes cómo hacerlo»
  • Si habla como un niño pequeño explícale que así no le harás caso, que es mayor y sabe cómo comportarse.
  • Ante agresiones: si intenta pegar o hacer daño al bebé, no se lo permitas. Puedes retirarlo de la habitación un tiempo. Explícale que le quieres pero nunca consentirás ese comportamiento, ni con su hermano ni con otros
  • Ante las rabietas o desobediencia, si no es peligroso, lo mejor es ignorarlas y hablar con el niño cuando se haya tranquilizado
  • Cuéntale historias sobre hermanos que son amigos y juegan juntos

celos infancia

modelo blue & white

Ana no quiere crecer: un cuento interesante

ana no quiere crecer celos

Podéis verlo en este enlace Ana no quiere crecer

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.