elsa gundín agrelo psicóloga sinergia

Ayer se publicó la entrevista que el periódico La Voz de Galicia realizó a nuestra psicóloga y co-directora Elsa Gundín Agrelo, incluida en el reportaje «aprender jugando», sobre campamentos en la Costa da Morte. En ella, reflexiona sobre la importancia de la elección del campamento, los posibles «problemas», las ventajas…

Podéis verla aquí, o continuar en el blog para poder leer toda la entrevista con las respuestas y preguntas al completo. ¡Esperamos que os guste!


¿Considera que muchos padres llevan a sus hijos a campamentos de verano por el hecho de que no tienen con quien dejarlos?

Hoy en día resulta muy complicado conciliar la vida laboral con la familiar. Además, muchas familias jóvenes no cuentan con una red familiar de apoyo que les ayuden en la crianza (porque trabajan o viven lejos…). Así que la respuesta es sí, una gran mayoría de los/as niños/as que acuden a campamentos, lo hacen porque sus familias trabajan.

Pero existen también familias que valoran la experiencia y aprendizaje que pueden desarrollar sus hijos/as en los campamentos, y acuden aunque sus padres no trabajen en esos momentos, o tengan familiares de apoyo en la crianza.

¿En general los niños se mantienen receptivos para comenzar en un campamento?

Depende de cada niño/a, al igual que cuando somos adultos/as, aquellos/as que son más reservados/as y a los/as que les cuestan los cambios y probar actividades, al inicio, suelen pasarlo mal, porque se están enfrentando a sus miedos, sin su familia y algunos/as, sin conocer a nadie. Pero existen otros/as niños/as más sociables y flexibles, que están deseando participar, probar, ¡y ya piden volver de un año para otro!

También depende de si hablamos de campamentos urbanos (pasan la jornada de mañana y/o tarde, pero duermen en casa) o de los que incluyen pernocta y se pasan una semana o varias fuera de casa. En estos últimos si es verdad que hay un porcentaje de menores que lo pasan mal.

Ventajas e inconvenientes de un campamento de verano

Existen muchos tipos de campamentos, con diferentes enfoques y actividades. Pero en general podría decir que:

Ventajas: ayudan a favorecer el desarrollo integral y aprendizaje de los/as peques a través de actividades gratificantes y motivadoras. Refuerzan sus habilidades sociales e inteligencia emocional en general, se potencian valores como la inclusión, tolerancia y respeto, el trabajo en equipo… Así como la responsabilidad o la autonomía personal.

Si no se elige el campamento adecuado para cada niño/a, bien por edad, por las actividades o el enfoque del campamento, pueden aparecer problemas, y más si sienten que van obligados/as, que no se les respeta, no se sienten integrados/as o si sienten que son “abandonados/as”, en el caso de los/as más pequeños/as o si tienen fuerte dependencia de su familia. Ahí es cuando sufren, porque no les acompañamos en sus intereses y necesidades.

Fotos Camp 2017 en Razo

¿Es importante pararse a pensar en el campamento adecuado para un niño/a teniendo en cuenta las actividades que a él/ella le gusta y su edad?

Es imprescindible. Elegir bien el campamento es fundamental para que el niño/a pueda disfrutar la experiencia al tiempo que aprende y se desarrolla de forma integral, sintiendo que se respetan sus intereses y necesidades. Y más, si existe diversidad funcional.

¿Deben los niños, más mayores, tomar la decisión conjunta con los padres (en lo referido a apuntarse a un campamento de verano)?

Igual de imprescindible que la anterior, mayores y no tan mayores deben poder expresar su opinión al respecto y formar parte del proceso. Imagínate que a ti te dicen que te han apuntado a una actividad que detestas y que vas a estar lejos de tu familia horas o días, incomunicada y que “es lo que hay”. ¿Crees que lo llevarías bien si no hay ni la opción de hablarlo?

¿Podría dar una definición de lo que debería ser un campamento de verano para niños?

Creo que debería ser un espacio, a poder ser con el mayor contacto con la naturaleza posible (ya pasan mucho tiempo encerrados durante el curso), con rutinas claras en cuanto a las actividades, pero con flexibilidad en las transiciones y en la participación en las mismas. Que no «obligue», en el que se sientan parte del grupo, fomentando la.inclusión de los/as niños/as con diversidad funcional. Que cuente con profesionales especializados también en pedagogía, psicología o áreas afines, que realmente doten al campamento de la sensibilidad necesaria para entender los ritmos y la necesidad de aprendizaje de cada menor, así como para fijar limites.

Con actividades motivadoras, innovadoras, que fomenten su curiosidad, la exploración, el aprendizaje

En definitiva, un campamento debe poder generar un contexto de aprendizaje y diversión, con profesionalidad, respeto y sensibilidad.

¿Puede ser beneficioso para los padres/madres, en el sentido, de que dejen a sus hijos en manos de otras personas?

¡Por supuesto! Los padres y las madres también necesitan su espacio como.hombres, mujeres, pareja, amigos/as. Es importante no descuidar esas áreas, que a veces se nos olvida que somos más que papás y mamás. Es algo en lo que hacemos hincapié en la terapia cuando hablamos de autocuidado.


Las directoras de Sinergia, Elsa Gundín e Isabel García, llevan años realizando campamentos para peques, con y sin diversidad funcional, En las fotos podéis ver algunas de la actividades que se llevaron a cabo durante el campamento de verano inclusivo del 2017 en Razo. ¡Toda una gran experiencia!

Así que la respuesta es campamentos sí, pero teniendo en cuenta:

  • que el niño/a quiera ir
  • fijarse bien en el enfoque del campamento y sus actividades: que encajen con los intereses de tu peque y que respeten sus ritmos
  • tomar la decisión en familia

2 comentarios
  1. Es gracioso ver cómo publicas una noticia hablando de ti misma como si lo redactara una tercera persona.

    • Hola Ainara. Nuestra idea es publicar noticias y artículos bajo el perfil profesional de «Sinergia». Puede que sean referidas a diferentes profesionales del equipo o sobre temáticas específicas relacionadas con nuestras áreas de intervención. Y a veces, redactor – noticia y profesional, coinciden.
      ¡Esperamos que te haya gustado el artículo!
      Un saludo

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.